miércoles, 24 de febrero de 2010

Teorías normativas de los medios de comunicación de masas
Tema: Luis Alberto
Introducción: Desde que existen los medios de comunicación, la ideología ha tomado posturas respecto a su función social y derivado en una función de los Estados Teorías normativas sobre los medios de comunicación. Son seis, aunque podrían darse algunas más o menos, ya que no se han concretado en la historia
Teoría autoritaria
La podemos encontrar en monarquías absolutas anteriores a la revolución industrial. Es la etapa final del feudalismo. Consiste en que el Estado es quien decide qué medios de comunicación existen o no. Es un tipo de ideología fundamentada en la censura previa. ! Si alguna opinión sobrepasa o elude la censura, se aplica un castigo. Autoridad del Estado.
En los siglos XVII y XVIII, el Estado crea sus propios medios de comunicación (Gacetas oficial de París, de Londres, etc.) Punto de vista del gobierno. Los medios no autorizados por el Estado se someten a la censura y sólo pueden ofrecer lo que quiera el Estado.
Teoría de la libertad de prensa
Propia de los Estados que experimentaron las revoluciones liberales de los siglos XVIII y XIX. Pensadores e ilustrados. La función de los medios de comunicación es informar de manera libre lo que sucede a través de la información o la opinión. Como cualquier otro organismo social, los medios están sometidos y limitados en sus derechos por la ley. Se crean, por ejemplo, los delitos de injurias y calumnias, que continúan aplicándose al control de los medios de comunicación en la actualidad.
Los periódicos son libres de opinar e informar, pero están sometidos a las leyes en los primeros momentos de la revolución burguesa.
Teoría de la responsabilidad social / del servicio público
También es el fruto de las ideas liberales, que se aplican a los países que se van industrializando, principalmente en Estados Unidos y en Europa. La teoría intenta congeniar tres grandes exigencias de lo que es una Estado democrático:
· Exigencia de la libertad individual. ! Todos pueden opinar e informar sobre lo que tienen conocimiento. Asimismo, todos tienen derecho a la intimidad.
· Exigencia de la libertad de los propios medios de comunicación, instancias independientes del Estado. No han de ser sometidos a éste, pero sí puede regularlos (el dial en radio y las concesiones de frecuencias de televisión).
· Obligación, responsabilidad de los medios de comunicación con respecto a la propia sociedad. Las dos libertades anteriores deben ser coherentes con sus responsabilidades. ! Informar lo mejor posible a la sociedad.
El ejercicio de su libertad ha de estar al servicio de la información del público. ! Con ello surge la idea de servicio público para los medios de comunicación, tendencia a la que se van acercando en la actualidad.
Los medios, por tanto, son básicamente informadores y educadores de la gente. Esta teoría se traduce en dos dinámicas:
- Creación de instituciones públicas independientes del gobierno, que se dediquen al control de los medios de comunicación. Éstas no deben ser gubernamentales necesariamente, personas independientes al gobierno. ! Exigiéndoles que cumplan su responsabilidad como servicio público: control de la publicidad, programas infantiles, etc.
- Profesionalización de los medios de comunicación, cuyos trabajadores no pueden ser personas no especializadas en el cumplimiento de sus responsabilidades. Han de estar formadas por carreras académicas o por formación similar.
Teoría soviética de los medios de comunicación
Se da en los regímenes soviéticos tras la revolución Rusa, en la que la URSS y su entorno se constituyeron en Estados colectivizados económicamente y constituidos por un único partido político. Su ideario sobre los medios se asemeja a la primera teoría: el Estado vuelve a asumir la responsabilidad de crear y controlar todos los medios de comunicación existentes en el país.
La responsabilidad que deben cumplir es transmitir a la sociedad los criterios del partido. El control es mucho más férreo y eficaz que en el régimen absolutista.
Teoría desarrollista
Se da en países en vías de desarrollo, que tras la 2ª Guerra Mundial, se constituyen en Estados a partir de su emancipación de las grandes acrópolis; momento en el que dejan de ser colonias de los imperios europeos.
En África y en Asia se inició un proceso fugaz que dura hasta la actualidad, pero fue más fuerte en los años sesenta, cuando se independizaron muchas colonias de sus metrópolis.
En Europa y en América, muchos Estados pasan de una situación de inestabilidad política a una situación de desarrollo económico y progresiva democratización, como es el caso de España. Todos estos estados tienen la visión de que los medios de comunicación han de ayudar en las tareas de democratización y construcción nacional.
Es importante la participación del público, al que deben de informar de los casos más concretos; ayudar a que las tribus superen sus diferencias y se constituyan en una sola sociedad. El comportamiento de los medios de comunicación debe ser democrático e identitario. En general, tienden a primar los intereses comunitarios sobre los individuales, en aras de desarrollo nacional. Entendemos la creciente importancia de la información local o de barrio.
Teoría democrático - participativa
Se da en sociedades occidentales son cada vez más democráticas y desarrolladas; por lo que su postura de los medios de comunicación es coherente con ello. Se tiende a considerar perjudicial el monopolio de los medios de comunicación privados porque se entiende que han de ser lo mas plurales posibles y sus voces variadas.
Medios de comunicación públicos deben tender a la descentralización informativa, administrativa. Tu pública debe estar en principales ciudades y debe informar a cada una de las regiones. Información cercana. El valor supremo al que se ha de tener por parte de los medios de comunicación es el interés del receptor y no el suyo, por lo que los medios de comunicación de masas no pueden comportarse atendiendo a sus intereses aunque sean empresas privadas (son un servicio publico). Han de acercar toda información al público para que el público también tenga voz en ellos deben ser accesibles a todos para difundir aquello que es de nuestro interés.

Ética periodística es la definición teórica y aplicación práctica permanente y obligatoria de normas conductuales y de procedimiento que deben observar los Periodistas de Investigación para que su actuación amerite el justo cumplimiento del deber. La responsabilidad social inherente a su labor aumenta la necesidad de que los Periodistas de Investigación se atengan lineamientos éticos generales y específicos y que cuenten con los instrumentos propios necesarios para velar por su cumplimiento.
Los Periodistas de Investigación y los medios de comunicación social son importantes agentes socializadores. Tienen influencia decisiva en la formación de valores, creencias, hábitos, opinión y conductas de los distintos estamentos de la sociedad.
El masivo acceso a la información cierta, confiable, veráz, oportuna y permanente, fundamentalmente sin censura alguna, acerca de los derechos individuales y colectivos como asimismo sobre el acontecer nacional e internacional, incide en la manutención y elevación de la dignidad y calidad de vida de las personas.
Esto, a su vez, permite a todos los estratos de la ciudadanía, informarse, optar y participar en la toma de decisiones a nivel Político, Cultural, Económico y Social.
El error por desconocimiento del idioma o por falta de conocimientos previos acerca del tema o asunto sobre el cual hace difusión profesional, puede conducir al Periodista de Investigación a la ofensa, el perjuicio o menoscabo de personas o estratos de la sociedad.
En su calidad de orientadores de la opinión pública, los Periodistas de Investigación y los medios tienen la responsabilidad de informar verazmente acerca de los hechos, las opiniones y actos de los distintos actores sociales, y sus consecuencias. Es decir, los periodistas y los medios de comunicación social juegan el papel de mediadores entre la realidad y los receptores del mensaje que entregan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario